Categories: Soluciones para la transformación digital1163 words4,5 min read

Factores claves para postular procesos para automatizar

evelyn-agudelo

Escrito por Evelyn Agudelo

Cuando piensas en automatizar una tarea con RPA surgen muchas preguntas que giran en torno sobre su naturaleza, ¿cuál será mi participación en esta adopción?, ¿cómo clasificar la estandarización de mi proceso a automatizar?, ¿de qué manera el bot puede hacer uso de mis datos?.
Queremos facilitar tu propuesta, por esta razón, te compartimos tres factores para tener en cuenta al postular tu automatización con RPA:

1. Conecta con tu equipo

Esta habilidad te permite combinar tus cualidades personales con experiencia y conocimiento con el objetivo de formar opciones y tomar decisiones.

¿Cómo puedes identificarlos?

El impacto del juicio humano con la automatización se refiere a la participación que tienes con el bot. Este se genera cuando una tarea requiere de tu participación activa para tomar decisiones, autorizar e incluir tu análisis, criterio y sentido común.

¿Cómo se clasifican los procesos que requieren juicio humano?

Te compartimos algunos ejemplos en los que varía la participación del juicio humano:

  • Requiere 100% de Juicio Humano: un bot puede descargar CV de aplicantes, sin embargo, al evaluar la experiencia de un candidato luego de leer su CV, tienes que decidir si la experiencia es relevante para la vacante, si ha trabajado en compañías del sector, etc.

  • Requiere 75% de Juicio Humano: un bot puede entregar reportes y novedades, pero tú debes participar en gran parte del proceso para tomar decisiones, generar autorizaciones o utilizar la razón.

  • Requiere 50% de Juicio Humano: un bot puede revisar de manera automática el reporte de gastos de empleados, validar monto máximo, conceptos aplicables, pero si incluye una nota de texto abierta para justificar el pago de alguna propina, una persona tiene que decidir si autorizar la nota y posteriormente autorizar el pago.

  • Requiere 25% de Juicio Humano: al autorizar un pago para algún proveedor que exceda cierto monto. Tienes que evaluar si la factura y el total son correctos, ya que por regla estas cantidades deben ser autorizadas por alguien antes de ejecutar el pago. Se puede automatizar la descarga de la factura, la lectura del proveedor y el total y la aplicación del pago cuando se haya autorizado.

  • No requiere juicio humano: si un proceso no requiere interacción con un humano y puede realizarse de manera automática, no requiere autorizaciones ni tomar decisiones.

2. Estandarización

La estandarización en un proceso se refiere a establecer una mejor práctica sobre cómo llevar a cabo un proceso y garantizar que toda la organización lo siga.

¿Cómo puedes identificarlos en tus procesos?

Un proceso estandarizado contiene 4 elementos principales:

  • Método: Secuencia lógica de pasos para realizar el proceso.

  • Fecha: En qué momento debe completarse el proceso.

  • Duración: Cuánto tiempo se requiere generalmente para completar el proceso.

  • Requisitos: Elementos necesarios para comenzar.

¿Cuáles son los procesos estandarizados?

Varían de acuerdo a su nivel de estandarización clasificado de acuerdo al cumplimiento:

  • Sin patrón de operación del proceso o lógica comercial clara: en este caso, el control sobre cómo se realiza este proceso es inexistente, tanto en términos de método, fecha límite, duración y requisitos. Cada persona realiza el proceso de la manera que prefiera sin ningún control.

  • Nivel bajo de Estandarización 25%: en este nivel, tenemos algún tipo de control sobre cómo se realiza el proceso. Puede ser un documento sobre: la secuencia de pasos en general, la fecha límite en que el proceso debe completarse, la duración promedio de sus últimas ejecuciones o el registro de sus requisitos necesarios para la ejecución. Los empleados pueden seguir cualquiera de estos puntos, pero la mayoría de ellos no están documentados.
  • Nivel medio de estandarización 50%: en este nivel, el control del proceso es mayor. Al menos dos de los puntos principales de estandarización ya han sido documentados. En la mayoría de los casos, la secuencia lógica y la fecha límite para ejecutar son los documentos presentes. Por lo tanto, las ejecuciones pasadas no se registran y los requisitos no se enumeran de manera estandarizada.
  • Nivel alto de estandarización 75%: Un nivel alto de estandarización ya cumple con todos los puntos principales, además están documentados. Por lo tanto, las personas pueden confiar en estos documentos para poder ejecutar el proceso.
  • Nivel máximo de estandarización 100%: en el nivel más alto, la estandarización alcanza su máximo. Se han mapeado todos los puntos, controlando la forma en que se lleva a cabo el proceso entre los empleados. La compañía mantiene estos documentos constantemente actualizados, de manera centralizada y controlada.

3. Datos estructurados

Son datos que son presentados en un documento, aplicación o página web de forma estandarizada, es decir, que cada dato tiene una posición definida y que puede ser ubicada por una computadora.

¿Cómo puedes identificarlos en tus procesos?

Los datos estructurados utilizan información como un Excel, una página web, SAP, etc. Los no estructurados provienen de capturas de pantalla, documentos escaneados, PDF y email sin estructura.

Procesos con datos estructurados

Estos son algunos ejemplos de procesos que contienen datos estructurados y su clasificación:

  • 0% de la información consiste en datos estructurados: si tu proceso consiste en obtener información solo de un documento escaneado como una factura, un comprobante de domicilio, una identificación o alguna captura de pantalla con información como saldo de una cuenta, comportamiento de un servidor, etc. Es un proceso con datos no estructurados.
  • 25% de la información consiste en datos estructurados: si la mayoría de información que requieres proviene de un documento escaneado, una imagen o un correo sin un formato establecido, y posteriormente requieres consultar algún sistema estructurado como SAP, una página web o una base de datos.
  • 50% de la información consiste en datos estructurados: si tu proceso contiene la misma cantidad de información estructurada que de información no estructurada, por ejemplo, capturas información de un comprobante de domicilio y realizas un cruce con información en una base de datos.

  • 75% de la información consiste en datos estructurados: si la mayoría de información que requieres proviene de un sistema estructurado como SAP, una página web o una base de datos y posteriormente requieres consultar algún documento escaneado como una imagen o un correo sin un formato establecido.
  • 100% de la información consiste en datos estructurados: si durante la realización de tu proceso no requieres consultar información de tipo no estructurado como documentos escaneados, capturas de pantalla, correos electrónicos sin formato establecido, etc.

Esperamos que esta información te permita clasificar con mayor determinación las características de tus procesos y postular tu proceso de manera asertiva.

¿Tienes una idea sobre como aprovechar esta tecnología?

Contáctanos y nuestro equipo te ayudará a construir el mejor Caso de Negocio para evaluar el beneficio, el costo y el riesgo de implementarla.

    ¿Qué servicio estás interesado?

    Resuelve el siguiente reto para confirmar que no eres un robot