Cómo medir el ROI en proyectos de inteligencia artificial [Incluye calculadora gratis]
Aprende sobre la preparación y gestión de datos en tu proyecto de IA con la versión de audio de este artículo
Escrito por Evelyn Agudelo
Cuando hablamos de inteligencia artificial en empresas, la primera pregunta que se genera es: ¿Vale la pena?
Y para responder eso, hay que sacar la calculadora y hablar de ROI.
Sí, retorno de inversión.
Y es algo que debe analizarse en contextos complementarios a finanzas, porque justificar tu inversión requiere de un estudio previo, ¿verdad?
Entonces vamos al grano.
La fórmula genérica es simple: ROI = (Beneficio neto /Inversión total) / x 100
Hasta ahí todo bien.
El detalle está en que cada empresa tiene su propio mapa para llegar a ese ROI. ¿Por qué? Porque los procesos, los objetivos y hasta las herramientas, cambian.
Te explico, desliza:
Lectura recomendada:
¿Qué hace que el ROI en proyectos de inteligencia artificial varíe?
Los beneficios del ROI en proyectos de inteligencia artificial pueden variar
Algunas empresas se enfocan en reducir costos. Otras, en subir ventas. Y están las que valoran lo intangible: clientes más felices, marca más fuerte. Eso también suma, aunque no lo puedas meter en una celda de Excel.
Los tiempos en proyectos de inteligencia artificial pueden variar
Un chatbot puede mostrar resultados en semanas. Pero un modelo predictivo… se toma su tiempo. Por eso, el horizonte temporal importa. Muchas veces, verás el retorno entre 12 y 18 meses. Pero, ojo, cada caso es un mundo.
Tus KPIs tienen que tener sentido para tu negocio
Es como medir progreso en el gimnasio. Usas métricas diferentes en medición de fuerza o resistencia. Aquí igual. Algunos KPIs clave: eficiencia operativa, tiempo ahorrado, satisfacción del cliente, cuota de mercado. Elige bien. Y que sean tuyos, que le funcionen a tus procesos y a tu negocio.
Algunos KPIs comunes:
- Tasa de adopción de la IA
- Participación del usuario
- Reducción de tiempos de procesamiento
- Ahorro en costos operativos
- Incremento en ingresos
- Aumento de productividad
- Mejora en la satisfacción del cliente
Tú eliges.
El tamaño de tu empresa es clave en el ROI en proyectos de inteligencia artificial
Una startup mide diferente que una corporación. Las primeras suelen ir al ahorro rápido. Las grandes juegan al largo plazo: valor actual neto, tasa interna de rentabilidad… palabras grandes para decisiones grandes.
La industria también define el ROI en proyectos de inteligencia artificial
En salud, en finanzas, en logística, en retail… lo que importa cambia. La IA en un hospital se mide distinto que en un banco. Así que, antes de copiar métricas genéricas, pregúntate: ¿Esto tiene sentido para mi sector?
Esto también se relaciona con tu operación, ¿compras?, ¿construyes?, ¿tercerizas? Cada enfoque trae tiempos y costos distintos. Y eso también se refleja en el ROI.
Checklist para medir ROI en proyectos de inteligencia artificial
¿Cómo definir objetivos y KPIs para medir el ROI en proyectos de inteligencia artificial?
Todo proyecto empieza con una brújula. Y en este caso, esa brújula son tus KPIs.
Pregúntate: ¿Qué quiero mejorar? ¿Cómo sabré si lo logré?
Algunas combinaciones posibles:
- Objetivo: mejorar la eficiencia del servicio al cliente.
- Leading KPI: Tiempo de respuesta promedio
- Lagging KPI: Puntuación de satisfacción del cliente (NPS, CSAT)
- Leading KPI: Tiempo de respuesta promedio
- Objetivo: reducir los costos operativos.
- Leading KPI: Reducción de tiempos por tarea
- Lagging KPI: Disminución mensual de gastos
- Leading KPI: Reducción de tiempos por tarea
- Objetivo: aumentar las ventas.
- Leading KPI: Tasa de conversión tras interacciones automatizadas
- Lagging KPI: Incremento de ingresos por canal
- Leading KPI: Tasa de conversión tras interacciones automatizadas
También, puedes estimar el potencial de ingresos, la IA puede ayudarte a vender más… si sabes dónde mirar.
Piensa en cosas como personalización, velocidad de respuesta, upselling automatizado.
KPIs sugeridos para esta parte:
- Aumento en tasas de conversión (ventas por campañas personalizadas)
- Mayor ticket promedio
- Nuevos clientes adquiridos gracias a IA
¿Cómo establecer una base para medir el ROI en proyectos de inteligencia artificial?
Antes de iniciar con IA, tienes que tener claro cómo funciona todo hoy, para ver su evolución.
Ya definiste tus KPIs y ahora establece ese “antes”.
Ejemplo:
- Tiempo promedio para responder una consulta: 6 minutos.
- Costo mensual de atención al cliente: $40,000.
Esos números serán tu punto de comparación.
¿Cómo sumar todos los costos para medir el ROI en proyectos de inteligencia artificial?
Tienes que listar todo lo que implica una inversión real, aunque no sea inmediato. Los puedes dividir en dos grandes grupos:
Costos iniciales (one-time):
-
Desarrollo del modelo o solución (si es a medida)
-
Consultoría o implementación
-
Licencias de software (si se paga upfront)
-
Infraestructura inicial (servidores, APIs, cloud setup)
-
Formación del equipo (entrenamientos, workshops)
Costos recurrentes (anuales o mensuales):
-
Mantenimiento y soporte técnico
-
Licencias que se pagan por suscripción
-
Renovaciones tecnológicas
-
Costos de escalado (más usuarios, más uso)
-
Personal interno adicional (si tenés que sumar perfiles técnicos o de análisis)
¿Cómo cuantificar los beneficios (duros y blandos) para medir el ROI en proyectos de inteligencia artificial?
Hard ROI (beneficios tangibles):
- Ahorros medibles (menos personal necesario, menos errores, procesos más rápidos)
- Nuevos ingresos
Soft ROI (beneficios intangibles):
- Clientes más satisfechos
- Menor rotación de personal
- Mejora en reputación de marca
Estos últimos no siempre se ven al mes, pero sí impactan el negocio.
¿Cómo elegir un horizonte temporal realista para medir el ROI en proyectos de inteligencia artificial?
Medir el ROI un mes después puede ser engañoso.
Algunas métricas Leading te darán señales rápidas, pero otras (Lagging) tardan más.
Te recomiendo definir periodos por tipo de KPI, Por ejemplo:
- Leading: cada 2 semanas
- Lagging: cada 3 o 6 meses
¿Cómo comparar con el «status quo» para medir el ROI en proyectos de inteligencia artificial?
Este es el famoso RONI (Risk of Not Investing).
¿Y si no haces nada? ¿Cuánto seguirás perdiendo cada mes por seguir haciendo todo manual?
Ejemplo:
-
Supongamos que el costo promedio por hora de un empleado es $15 USD
-
60 horas x $15 = $900 al mes
¿Qué significa esto?
Si no inviertes en automatizar, estás dejando $900/mes sobre la mesa.
En un año, eso son $10.800 que podrías estar reinvirtiendo o ahorrando. Y eso es solo un proceso.
¿Y si lo vemos en acción?
Hasta acá te contamos cómo medir el ROI de un proyecto de IA paso a paso. Y queremos verlo aplicado a tu propio negocio.
¿Te gustaría armar un business case real, con tus KPIs, tus costos y tus oportunidades de mejora? Lo hacemos juntos. Sin promesas vacías, sin fórmulas genéricas. Tu compartes el contexto, nosotros la hoja de ruta.
Deja tus datos acá abajo y generemos una conversación. Te prometo que va a ser más útil que cualquier otro PDF que tengas guardado en la carpeta de “pendientes”.
¿Tienes una idea sobre como aprovechar esta tecnología?
Contáctanos y nuestro equipo te ayudará a construir el mejor Caso de Negocio para evaluar el beneficio, el costo y el riesgo de implementarla.