cover-como-simplificar-operaciones-complejas-con-flujos-bpm
Categories: Gestión de negocios1643 words6,3 min read

Cómo transformar flujos de trabajo complejos en operaciones eficientes con BPM (sin reinventar toda tu empresa)

CATEGORÍA
TEMAS

 

Escucha nuestro artículo para conocer como optimizar tus operaciones con flujos BPM

Evelyn Agudelo

Escrito por Evelyn Agudelo

 

Tus procesos pueden dejar de ser un dolor de cabeza y convertirse en el impulso que tu operación necesitaba. Con el enfoque correcto, todo fluye. Vamos paso a paso.

¿Por qué tus procesos siguen siendo ineficientes?

Las organizaciones con flujos de trabajo complejos enfrentan un reto constante: lograr eficiencia operativa sin frenar la operación. Este artículo presenta estrategias claras para identificar, optimizar y automatizar procesos críticos. Si estás buscando cómo mejorar la ejecución de tus procesos y reducir cuellos de botella, este contenido es para ti.

Todo lo que exploramos a continuación para mejorar la eficiencia operativa está directamente conectado con un enfoque estructurado: la Gestión de Procesos de Negocio (BPM). Este marco permite modelar, automatizar y medir procesos de forma continua, con el objetivo de transformar flujos complejos en operaciones ágiles y controladas. Más que una metodología, BPM es una herramienta estratégica para convertir la operación en una ventaja competitiva.

Visualiza 1. ¿Cómo visualizar y mapear procesos complejos? Antes de hablar de flujos BPM

Antes de optimizar, necesitas observar. Pero observar bien.

  • ¿Qué haces actualmente? ¿Quién interviene? ¿Dónde se traba todo?
  • ¿Cómo se ve tu flujo? Literalmente: dibújalo.
  • Apóyate en herramientas visuales para ver el proceso con claridad. Un diagrama BPMN puede hacer que hasta el proceso más enredado empiece a tener sentido.

Imagina el proceso de aprobación de una factura. Hoy pasa por tres departamentos, dos correos, un Excel compartido y al menos cuatro personas distintas.
Al representarlo con un modelo BPMN, te das cuenta de que hay tareas duplicadas, tiempos muertos entre aprobaciones y decisiones que podrían automatizarse con un solo clic.
Ver el problema con claridad te permite identificar soluciones.
Cuando puedes explicarlo con dibujos simples, es porque realmente lo entiendes.

Optimiza
2. ¿Cómo optimizar un proceso con BPM antes de automatizarlo?

Este es el paso que casi todos quieren saltarse: optimizar antes de automatizar.

  • Pregunta básica: ¿tu proceso está funcionando bien o solo “ahí va”?
  • Elimina tareas duplicadas, pasos inútiles, retrasos evitables.
  • Usa metodologías de reingeniería para que el flujo tenga sentido, sin parches.

Considera una solicitud de vacaciones que pasa por tres correos, una impresión y dos firmas puede parecer normal. Pero si se ordena en un solo formulario con aprobación digital, el proceso fluye sin retrasos ni pasos extra.

Un proceso ineficiente, al automatizarse, falla más rápido.

Automatiza flujos con BPM
3. ¿Cómo automatizar procesos de forma inteligente con BPM?

Cuando tu flujo ya respira, ahí sí: automatiza.

  • ¿Tareas repetitivas? Perfectas para RPA.
  • ¿Flujos de aprobación? Que corran solitos con workflow digital.
  • ¿Errores humanos frecuentes? Que la máquina se encargue.

Un caso interesante es el de una empresa de seguros revisaba manualmente cada solicitud de póliza. Después de optimizar el flujo, automatizó las validaciones con RPA y activó aprobaciones automáticas. Resultado: menos errores, más velocidad y equipos enfocados en casos complejos

Así, tu equipo se concentra en lo que sí importa: decisiones, estrategia, creatividad

Evalúa flujos BPM
4. ¿Qué indicadores usar para evaluar un proceso de negocio con BPM?

Todo lo que se mide, se adivina. Y eso, en negocios, sale caro.

  • Establece KPIs que hablen claro: tiempo de ciclo, errores, costo, satisfacción.
  • Monitorea en tiempo real. Si algo se atasca, te enteras antes de que explote.

Otra situación común ocurre en atención al cliente redujo el tiempo de respuesta de 72 a 24 horas solo con medir dos KPIs: cantidad de tickets abiertos por agente y tiempos promedio de resolución. Lo que antes parecía un problema de personal, era solo falta de visibilidad.

Una mejora sin datos es solo una suposición bonita.

Haz parte a las personas 5. ¿Cuál es el papel de las personas en la implementación de BPM?

Cambiar procesos cambia la cultura. Así que:

  • Habla claro. Que todos entiendan qué se va a hacer y por qué.
  • Involucra a los equipos. Nadie adopta lo que siente impuesto.
  • Capacita, apoya y, sobre todo, escucha.

En logística, una empresa rediseñó su proceso de entregas con BPM. Antes de implementarlo, reunió a los equipos de almacén y transporte para mapear juntos el flujo. ¿Resultado? El nuevo sistema se adoptó en una semana y los errores de despacho bajaron 40%.

Sin personas comprometidas, ningún proceso llega lejos.

Impulsa la colaboración en los flujos BPM
6. ¿Cómo impulsa BPM la colaboración entre equipos en procesos complejos?

Un proceso que cruza varios equipos no puede depender de correos perdidos.

  • Usa herramientas colaborativas en serio, no chats dispersos.
  • Que todos vean lo mismo, al mismo tiempo.
  • Y que el flujo esté vivo, visible y compartido.

El retail también ofrece un buen ejemplo con la reposición de inventario que involucraba a compras, almacén y tienda. Al integrarlo en una plataforma BPM colaborativa, todos los equipos visualizaron el mismo flujo en tiempo real. Resultado: menos errores, respuestas más rápidas y cero correos perdidos.

 “No me llegó”, “no sabía”, “yo entendí otra cosa”… eso se borra con buena colaboración.

Adapta los flujos BPM
7. ¿Cómo lograr procesos flexibles y adaptables con BPM?

Tu proceso no puede ser de cemento. Necesita adaptarse.

  • El mundo cambia. Tu proceso también debe poder hacerlo.
  • Plataformas low-code/no-code = ajustes rápidos sin esperar al equipo técnico.
  • La agilidad no es solo de los devs, también de los procesos.

Por ejemplo: una compañía de seguros ajustó su proceso de validación de pólizas en solo dos días gracias a una plataforma BPM low-code. Antes, cada cambio tomaba semanas porque dependía del equipo de TI. Ahora, el mismo equipo de negocio realiza ajustes según lo que el mercado necesita.

Ajustar rápido hoy te abre oportunidades mañana.

Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse. Para más detalles, por favor consulta nuestra Política de privacidad.

¿Cómo aplicar BPM con Bonita en procesos complejos?

Hasta aquí, todo bien con la teoría. Ahora hablemos de cómo se lleva a la práctica. Porque sí, puedes tener procesos claros y objetivos definidos… pero sin la herramienta adecuada, avanzar se vuelve difícil.

Y acá es donde entra Bonita: una plataforma diseñada para resolver justo eso que hoy está frenando tu operación.

Paso 1 Modela procesos fácilmente con Bonita, sin ser experto técnico

Con Bonita, puedes dibujar tus procesos, literalmente, para: 

  • Entenderlos rápido (sin perder tiempo en manuales).
  • Detectar cuellos de botella en segundos.
  • Simular cambios antes de tocarlos en producción.

Usas BPMN 2.0 y lo haces arrastrando y soltando bloques, sin escribir ni una línea de código.

Así de claro. Así de simple. Así debería ser siempre.

Paso 2 Automatiza procesos con Bonita sin interrumpir lo que ya funciona

Una cosa es automatizar. Otra es automatizar bien.
Bonita te permite:

  • Optimizar sin frenar nada: iteras y pruebas sin interrumpir.
  • Escalar cuando lo necesites, sin rehacer todo desde cero.
  • Reducir tareas manuales sin dejar huecos en el proceso.

¿Lo mejor? Tienes control sobre cada paso. Y si algo se traba, lo ves en tiempo real.

Paso 3 Integra Bonita con tu ecosistema de sistemas empresariales

Nada peor que tener procesos, por un lado, y sistemas por otro.
Bonita lo soluciona con:

  • Conectores listos para SAP, Salesforce, Office 365, etc.
  • APIs abiertas para integrar lo que quieras.
  • Compatibilidad con sistemas heredados (sí, incluso ese CRM antiguo que nadie quiere tocar).

Todo conectado. Nada duplicado. Flujo limpio y continuo.

Paso 4 Crear interfaces modernas y funcionales con Bonita

¿Quieres que tu equipo adopte un nuevo proceso? Entonces que lo vea claro, lo use fácil y le resuelva la vida.

Bonita tiene un UI Builder low-code que:

  • Te deja diseñar interfaces dinámicas (sin programar).
  • Tiene widgets listos para usar (más de 45).
  • Y se conecta directo con tus procesos.

Una pantalla simple = menos errores = más productividad.

Paso 5 Garantiza Bonita una arquitectura escalable y preparada para el futuro

Todo lo que hoy hagas con Bonita está listo para escalar mañana.
Su arquitectura:

  • Funciona en la nube, on-premise o híbrido.
  • Tolera fallos y crece con tu negocio.
  • Está pensada para entornos complejos y de alta demanda.

No importa si mañana duplicas operaciones. La plataforma se adapta, no se rompe.

Paso 6 Monitorea y prueba procesos en Bonita para mejorar continuamente

Antes de lanzar, puedes probar. Y mientras corre, puedes medir.

  • Test Toolkit para validar automatizaciones antes del despliegue.
  • Pruebas end-to-end con CI/CD.
  • Paneles en tiempo real para saber si todo va como debe.

Y si algo se desvía, lo corriges antes de que impacte al cliente.

  • Tolera fallos y crece con tu negocio.
  • Está pensada para entornos complejos y de alta demanda.

No importa si mañana duplicas operaciones. La plataforma se adapta, no se rompe.

¿Tienes una idea sobre como aprovechar esta tecnología?

Contáctanos y nuestro equipo te ayudará a construir el mejor Caso de Negocio para evaluar el beneficio, el costo y el riesgo de implementarla.

    ¿Qué servicio estás interesado?

    Resuelve el siguiente reto para confirmar que no eres un robot