Categories: Gestión de negocios2260 words8,6 min read

5 pasos para validar el éxito de tu inversión en IA empresarial

CATEGORÍA
TEMAS

 

Escucha nuestro artículo para conocer como validar tu inversión en IA empresarial

Evelyn Agudelo

Escrito por Evelyn Agudelo

 

¿Estás pensando en implementar inteligencia artificial en tu empresa?

Este artículo nace de una entrevista del Trycore Podcast, donde conversamos con Diego, experto en arquitectura de negocio, sobre los pasos que toda empresa debería considerar antes de invertir en inteligencia artificial.

Si todavía estás afinando tu estrategia, si te preguntas si tu modelo de negocio tiene el músculo para una inversión tecnológica, o si estás explorando en la IA, este artículo te va a servir.

Paso 1: ¿Cómo definir la estrategia correcta antes de implementar IA en tu empresa?

Definir una estrategia para implementar inteligencia artificial empieza por tres decisiones clave: qué objetivo de negocio se quiere alcanzar, en cuánto tiempo y con qué ruta. 

La meta debe ser concreta, medible y alineada con una prioridad real de la empresa, como escalar ventas, mejorar la experiencia del cliente o fortalecer la operación interna. 

Luego se establece un plazo realista para lograr ese resultado. A partir de ahí, se traza la ruta: qué áreas del negocio se van a intervenir, qué capacidades se deben activar y qué decisiones estratégicas sostienen ese camino. 

Con estos tres elementos claros, cada acción tecnológica posterior tiene sentido, propósito y dirección.

Fragmento 1 entrevista inversión IA

Muchas empresas arrancan preguntando: “¿qué herramienta necesitamos?”. Pero tú afirmas que primero se debe conocer: “¿qué quieren lograr?”. ¿Por qué empezamos ahí?
Porque sin una meta clara, cualquier camino parece útil… aunque no lo lleve a uno a ningún lado. Hablo de objetivos concretos: ¿qué quieres alcanzar con tu negocio? ¿En cuánto tiempo? ¿Qué camino estás dispuesto a recorrer?

Entonces, ¿primero estrategia, luego procesos, herramientas, personas?
Exacto. Muchos arrancan al revés: compran tecnología esperando que esa decisión les dé dirección. Pero lo primero es tener claro el mapa. Saber si vas a crecer por nuevos canales, si vas a mejorar experiencia de cliente, si vas a reducir costos. Y sobre eso, definir un plazo: ¿lo quieres en seis meses, en un año, en tres?

¿Y esa estrategia cómo se baja a decisiones concretas?
Se convierte en tu guía para priorizar. Si tu objetivo es escalar comercialmente en 12 meses, entonces automatizar un proceso interno poco visible no será tu primera jugada. Pero si tu meta es aumentar eficiencia operativa, ahí sí tiene sentido. La estrategia da contexto, enfoque y ritmo.

Paso 2: ¿Cómo hacer un diagnóstico 360° antes de invertir en IA?

El diagnóstico 360° permite entender desde dónde parte realmente la empresa antes de implementar inteligencia artificial. 

Se evalúan cuatro frentes: 

  • El modelo de negocio: se analiza cómo se integran los procesos, qué valor se entrega y cómo se relaciona con los clientes.
  • El modelo financiero: se mide la viabilidad de inversión, el retorno esperado y la capacidad actual para sostener esa inversión.
  • Las capacidades internas: incluyen talento, infraestructura, datos y aplicaciones.
  • El entorno externo: considera la competencia, la madurez del sector y posibles restricciones regulatorias.

Esta mirada integral permite identificar brechas, riesgos y oportunidades antes de decidir cualquier movimiento tecnológico.

Fragmento 2 entrevista inversión IA

Ya tenemos la estrategia definida. ¿Qué viene después?
El diagnóstico. Y aquí lo importante es verlo como algo integral. No basta con mirar un solo frente. Se trata de analizar el modelo de negocio, el modelo financiero, las capacidades internas y también el entorno. Todo en conjunto.

Vamos por partes. ¿Qué revisamos exactamente en el modelo de negocio?
Es entender cómo se integran los procesos actuales, qué servicios ofrece la empresa, cómo se conecta con sus clientes, qué cosas generan valor. A veces se da por hecho que todo está claro… pero cuando lo visualizas, encuentras desconexiones. Oportunidades también.

¿Y el diagnóstico financiero? ¿Va por el lado del ROI?
Exacto. Hay que mirar si la empresa tiene el músculo económico para sostener una transformación. No es solo tener presupuesto. Es saber si se puede invertir hoy, cuánto retorno se espera y en qué plazo se recupera. Es la base para decidir si una iniciativa es viable en este momento.

¿Y las capacidades? ¿Qué entra ahí?
Todo lo que habilita o limita una implementación: personas, datos, infraestructura, aplicaciones. Evaluar si el equipo está listo, si hay datos disponibles, si el sistema actual lo soporta. Porque puedes tener la estrategia perfecta, pero si tus capacidades están desconectadas, el proyecto se frena.

Y esto no es solo interno, ¿cierto?
No. También hay que mirar hacia afuera. Competencia, madurez del sector, regulaciones. Este paso te da perspectiva real. Se convierte en “¿desde dónde estamos partiendo y con qué contamos realmente?”

Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse. Para más detalles, por favor consulta nuestra Política de privacidad.

Paso 3: ¿Cómo priorizar procesos o capacidades antes de implementar IA?

La priorización parte de dos criterios clave: impacto estratégico y factibilidad financiera. Para tomar decisiones accionables, se recomienda abordarlo así:

  • Identifica los procesos o capacidades que más contribuyen al objetivo de negocio.
    Se prioriza lo que genera valor tangible: acelerar ventas, mejorar la experiencia del cliente o reducir tiempos críticos. El foco está en lo que impulsa directamente el resultado que se busca alcanzar.
  • Evalúa qué tan viable es intervenir esas áreas.
    Se consideran los recursos disponibles, el tiempo de ejecución, el nivel de riesgo y el grado de preparación interna.
  • Organiza las opciones en una matriz de impacto vs. esfuerzo.
    Las iniciativas con alto impacto y ejecución ágil suelen ser las más efectivas para comenzar.
  • Construye un caso de negocio.
    Estima retorno, inversión requerida, esfuerzo necesario y beneficios esperados.

Esta lógica permite enfocar esfuerzos en acciones viables, con impacto real y sostenidas desde el primer paso.

Fragmento 3 entrevista inversión IA

Una vez que ya tenemos el diagnóstico completo, suele pasar esto: todo parece urgente. ¿Cómo se prioriza lo que va primero? Justo ahí es donde entra la estrategia otra vez. Si ya sabes cuál es la meta, el siguiente paso es preguntarte qué proceso o capacidad te acerca más rápido a ese objetivo. Y eso implica tomar decisiones. Porque recursos hay, pero no siempre alcanzan para todo.

O sea, se prioriza desde el impacto que genera, no desde el nivel de dolor.
Exacto. Hay procesos que pueden estar desordenados, pero no mueven el negocio. Y hay otros que, aunque no estén rotos, si los transformas, te llevan directo al impacto estratégico. Ahí es donde conviene invertir.

¿Y cómo se conecta eso con el diagnóstico financiero?
Se cruza con la viabilidad. Por ejemplo, puede que un área tenga alto impacto, pero si su transformación requiere inversiones fuera de alcance, se pone en una segunda ola. En cambio, otra que genera impacto medio, pero es fácil de ejecutar, puede entrar primero. Es una mezcla entre visión estratégica y factibilidad financiera.

¿Y eso se documenta como un caso de negocio?
Sí. No se trata de listar tareas, sino de construir una visión clara de cuál es el retorno esperado, qué capacidades se activan, cuánto cuesta y qué tan viable es ejecutarlo. Ese caso es el que valida por dónde empezar.

Paso 4: ¿Cómo decidir qué tecnología implementar según la estrategia de tu empresa?

Una vez definida la estrategia, diagnosticado el punto de partida y priorizadas las iniciativas, llega el momento de elegir la tecnología adecuada. Este paso requiere análisis más que impulso. Elegir bien depende de lo siguiente:

  • Empieza desde el problema, sin pensar en la herramienta
    El enfoque parte de la necesidad estratégica. ¿Qué proceso necesita acelerarse, optimizarse o escalarse? A partir de ahí se evalúan las opciones tecnológicas que mejor resuelven ese reto.
  • Mantén una mirada agnóstica
    La mejor solución es la que se adapta al contexto del negocio. Puede ser inteligencia artificial, automatización robótica (RPA), analítica avanzada o incluso una mejora operativa sin tecnología emergente.
  • Evalúa si la empresa cuenta con el músculo financiero y técnico
    Algunas tecnologías requieren más inversión, tiempo y capacidades específicas. Analizar estos factores permite tomar decisiones realistas.

Involucra perfiles clave desde el inicio
Arquitectos de soluciones, ingenieros de procesos o responsables de datos pueden aportar visión técnica, viabilidad y sostenibilidad a cada propuesta.
¿Buscando talento especializado?, lo integramos en tu proyecto en menos de dos semanas

Esta lógica permite enfocar esfuerzos en acciones viables, con impacto real y sostenidas desde el primer paso.

Fragmento 4 entrevista inversión IA

Llegamos al punto que muchos esperan: elegir la tecnología. Pero tú siempre insistes en que ese no es el punto de partida.
Claro, porque cuando arrancas por la tecnología, estás tomando una decisión desde la solución, no desde el problema. Primero hay que tener clara la necesidad: qué se busca lograr, qué proceso se quiere transformar, qué capacidad se necesita reforzar.

Y ahí entran muchas opciones: IA, RPA, automatización, datos…
Exactamente. Por eso el enfoque debe ser agnóstico. El objetivo es resolver un reto de negocio, no usar una tecnología por moda. Puede ser inteligencia artificial, como también una mejora operativa simple. Todo depende del contexto y del momento de la empresa.

¿Y cómo saber si una tecnología es viable?
Evaluando tres cosas: si hay músculo financiero para implementarla, si la empresa tiene capacidades técnicas para sostenerla y si el equipo puede adoptarla. Eso evita que se queden soluciones a mitad de camino.

¿Y quiénes deben estar en esa decisión?
Gente técnica, claro, pero también perfiles que entiendan procesos, datos y negocio. Un arquitecto de soluciones, alguien que lea los datos y alguien que traduzca eso al impacto real. Ahí es donde la decisión tecnológica deja de ser una apuesta y se convierte en una inversión con sentido.

Paso 5 ¿Cómo medir resultados y ajustar la estrategia tras implementar IA?

Si después de analizar los puntos anteriores, la decisión es adoptar IA y se implemente, es momento de validar si está generando el impacto esperado. Medir permite ajustar a tiempo, tomar mejores decisiones y maximizar el retorno de cada iniciativa. Este paso requiere foco en estos puntos clave:

  • Define KPIs desde el inicio, alineados a la estrategia.
    Cada indicador debe estar conectado con el objetivo principal del negocio: reducción de tiempos, aumento de conversión, escalabilidad, eficiencia, etc.
  • Usa herramientas de trazabilidad y visualización.
    Dashboards o plataformas similares permiten hacer seguimiento constante, con datos reales y en tiempo útil.
  • Evalúa impacto financiero y estratégico.
    Mira más allá de ahorrar costos. También mide el valor generado: capacidad instalada, reducción de errores, velocidad de respuesta.

Ajusta sin volver al inicio.
Cuando algo da resultados ajenos a lo esperado, se reconfigura. Pero siempre sobre la base de la estrategia, sin improvisar ni retroceder.

Fragmento 5 entrevista inversión IA

Supongamos que ya se implementó una solución. ¿Qué viene después?
Medir. Pero medir bien. No solo resultados operativos, sino impacto real sobre el negocio. A veces se logra automatizar algo y eso ya se siente como éxito. Pero si no contribuye al objetivo principal, hay que ajustar.

¿Y eso se hace desde indicadores?
Exacto. Desde el inicio se deben definir KPIs conectados con la estrategia. Y esos indicadores son distintos en cada empresa. No existe una fórmula. Si tu meta era escalar, mides cuántos clientes nuevos puedes atender. Si era eficiencia, mides cuánto se reduce el tiempo o el esfuerzo en ciertas tareas.

¿Y si los números no se mueven?
Entonces hay que revisar. Pero revisar sin deshacer todo. Se ajusta lo necesario, se analiza si la ruta sigue siendo válida, y se vuelve a ejecutar. Lo importante es mantener una mirada viva sobre lo que pasa después de la implementación. Porque ahí es donde se ve el verdadero impacto.

¿Qué sigue?

Cada paso de este recorrido apunta a lo mismo: tomar decisiones con sentido. Transformar con tecnología va más allá de implementar primero; se trata de hacerlo con visión, enfoque y coherencia. Cuando la estrategia guía el camino, cada herramienta suma. Cada cambio construye. Y el resultado se siente en el negocio.

Esta es solo una parte de la conversación con Diego Espinosa en el Trycore Podcast. En el episodio completo repasamos cómo algunas empresas comienzan desde la herramienta en lugar del problema, qué pasa cuando falta una ruta clara, y por qué priorizar bien puede marcar la diferencia desde el primer movimiento.

Cada empresa parte desde un punto distinto. A veces el objetivo está claro, pero aún falta aterrizarlo. O ya hay claridad, pero el siguiente paso todavía no se define del todo.

Abrimos espacio para conversar sobre el momento en el que estás y ayudarte a ver el panorama completo antes de tomar decisiones. Sin presiones. Sin fórmulas. Solo con foco en lo que realmente importa para tu negocio.

¿Revisamos por dónde avanzar?

¿Tienes una idea sobre como aprovechar esta tecnología?

Contáctanos y nuestro equipo te ayudará a construir el mejor Caso de Negocio para evaluar el beneficio, el costo y el riesgo de implementarla.

    ¿Qué servicio estás interesado?

    Resuelve el siguiente reto para confirmar que no eres un robot