TRYCORE impulsa la hiperautomatización en el Forum Salud Digital Colombia 2025

Colombia, 19 de marzo de 2025 • Forum Salud Digital Colombia 2025
TRYCORE, empresa líder en soluciones de hiperautomatización, participó en el Forum Salud Digital Colombia 2025, un evento clave que reunió a directivos y gerentes de instituciones de salud para explorar los nuevos horizontes en innovación y transformación digital en el sector.
El encuentro, celebrado en el Hotel Grand Hyatt Bogotá y transmitido de manera híbrida, contó con la presencia de expertos internacionales que abordaron el impacto de la Inteligencia Artificial (IA), la interoperabilidad y la automatización en la eficiencia operativa y la calidad del servicio en salud.
Un encuentro para redefinir la salud digital
Resumen de agenda del Forum Salud Digital 2025
El Forum Salud Digital Colombia 2025 reunió a líderes del sector para analizar el impacto de la Inteligencia Artificial, la interoperabilidad y la hiperautomatización en la transformación de la salud. Además, la jornada incluyó conferencias magistrales de Mayo Clinic, Johns Hopkins University School of Medicine y AWS. En estas, se abordó cómo la IA está optimizando el diagnóstico, la gestión hospitalaria y la experiencia del paciente. Por otro lado, también se llevaron a cabo paneles especializados en los que expertos discutieron casos de éxito en la aplicación de IA en instituciones de salud. En consecuencia, se destacó el aprovechamiento de herramientas digitales para mejorar la eficiencia operativa.
«La automatización de extremo a extremo en la atención médica es clave para reducir las cargas financieras derivadas de procesos operativos manuales y repetitivos.»
Estado y retos del sector salud en Colombia
Conclusiones en el marco del Forum Salud Digital 2025
El sistema de salud colombiano enfrenta una serie de desafíos que afectan su sostenibilidad y eficiencia. Algunos de los principales puntos críticos que requieren atención para fortalecer la calidad del servicio y garantizar su continuidad son:
1. Crisis financiera de las EPS
Las EPS atraviesan una crisis financiera que ha impactado su capacidad de gestión y sostenibilidad. A finales de 2023, su patrimonio registró un déficit de -5.0 billones de pesos, lo que ha llevado a la intervención de algunas entidades y a retrasos en la prestación de servicios.
2. Insuficiencia de recursos y déficit presupuestario
Aunque los recursos destinados al sistema de salud han aumentado, estos siguen siendo insuficientes para cubrir los costos de atención y administración. Se proyecta un déficit de 19.7 billones de pesos para 2025, lo que pone en riesgo la calidad del servicio.
3. Disminución de afiliados al régimen contributivo
El número de afiliados al régimen contributivo ha disminuido en los últimos años, lo que genera una mayor presión sobre el régimen subsidiado y una dependencia creciente de los recursos estatales.
4. Aumento de reclamos y demoras en la atención
Durante 2024, el número de reclamos en salud aumentó en un 14.6%, alcanzando más de 1.2 millones de quejas. Los principales motivos incluyen negaciones de servicio y demoras en la asignación de citas, lo que evidencia dificultades en la eficiencia operativa del sistema.
5. Escasez de medicamentos esenciales
El país enfrenta una creciente escasez de medicamentos esenciales, lo que ha limitado el acceso a tratamientos oportunos y generado costos adicionales para el sistema de salud.
6. Retrasos en pagos a hospitales y clínicas
Los prestadores de servicios de salud han reportado retrasos en los pagos por parte de las EPS, lo que afecta la liquidez de hospitales y clínicas y compromete su capacidad operativa.
7. Incertidumbre regulatoria y cambios en el modelo de salud
El debate sobre las reformas al sistema de salud ha generado incertidumbre entre los actores del sector, afectando la planificación de inversiones y la estabilidad de las instituciones.
8. Potencial desinversión en el sector salud
Ante la crisis financiera y la incertidumbre regulatoria, algunos inversionistas han reducido su participación en el sector salud, lo que podría afectar la modernización de hospitales y la calidad de la atención en el futuro.
9. Crecimiento del turismo de salud y desafíos en su digitalización
El turismo de salud ha crecido un 10.4% hasta septiembre de 2024, impulsado por la calidad y competitividad en precios de los servicios médicos en Colombia. Sin embargo, el sector aún enfrenta retos en la gestión eficiente de pacientes extranjeros.
Ante estos desafíos, la hiperautomatización se presenta como una alternativa para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sistema de salud. Integrando Inteligencia Artificial (IA), Robotic Process Automation (RPA) y Business Process Management (BPM), las instituciones pueden optimizar la gestión de procesos administrativos, reducir tiempos de espera y mejorar la trazabilidad de la información médica.
Entre las soluciones de automatización que pueden transformar el sector salud se encuentran:
- Automatización de historias clínicas electrónicas, permitiendo acceso rápido y seguro a la información del paciente.
- Gestión automatizada de citas y autorizaciones médicas, reduciendo tiempos de espera y mejorando la experiencia del paciente.
- Procesamiento inteligente de reclamaciones y facturación, minimizando errores y agilizando pagos a prestadores de salud.
- Control de inventarios y abastecimiento automatizado de medicamentos, evitando desabastecimientos críticos.
- Análisis predictivo con IA para diagnósticos y prevención de enfermedades, optimizando la toma de decisiones médicas.
El Banking Tech Summit 2025 dejó un mensaje claro: el sector financiero debe acelerar su transformación digital para mantenerse competitivo. La La interoperabilidad entre plataformas digitales facilita un acceso más rápido y seguro a los datos clínicos, asegurando que los profesionales de la salud puedan centrarse en la atención del paciente en lugar de en tareas operativas.
TRYCORE, con su experiencia en hiperautomatización aplicada a la salud, reafirma su compromiso con la modernización del sector, impulsando soluciones que contribuyen a un sistema de salud más ágil, eficiente y accesible para todos.