¿Cómo funciona la hiperautomatización?

evelyn-agudelo

Escrito por Evelyn Agudelo

Si estás en este apartado es porque la hiperautomatización podría estar en tu radar. No eres la única persona interesada en esta temática, pues desde que el término apareció en octubre de 2019, ocupa el primer lugar en las diez principales tendencias tecnológicas. Ha llegado al podio gracias a sus características que ofrecen valor a los procesos de cualquier organización.

Entendiendo los principios de la hiperautomatización:

Hablar del funcionamiento de la hiperautomatización supone poner en práctica las tecnologías que la componen sobre las iniciativas de automatización que, normalmente inician con RPA. Es decir, su funcionamiento permite ampliar las ventajas competitivas de la automatización en su etapa más “básica” como la implementación de un RPA o la automatización de una tarea. Y llevar esta automatización a un nivel más estratégico y riguroso. Que incluya capacidades de inteligencia artificial. Que permitan crear procesos más flexibles, dinámicos y capaces de responder potencialmente a condiciones y reacciones cambiantes que se encuentran en cada organización.

Su funcionamiento pretende sofisticar y mejorar los pasos de la automatización, entregando y añadiendo valor en cada fase:

Pasos que la hiperautomatización mejora

¿Qué podemos lograr con la hiperautomatización?

Partimos de la premisa: el objetivo de la automatización es aumentar las capacidades humanas. Se ocupa de actividades repetitivas/operativas. Brinda la posibilidad de obtener más tiempo, calidad y recursos para mejores resultados. Por esta razón, no solo debe verse como una posibilidad, sino como una necesidad que responde a los cambios y nuevas formas de consumo.

Impacto de la hiperautomatización :

  • Mayor productividad y capacidad de operaciones y de empleados.
  • Fuerza laboral ‘educada’.
  • Menor riesgo y mayor colaboración en equipo.
  • Capacidades de inteligencia artificial: aprendizaje automático, procesamiento del lenguaje o PNL, reconocimiento de caracteres ópticos (OCR), visión artificial, entre otros.
  • Análisis profundo y avanzado para determinar el ROI e impacto de la automatización.
  • Herramientas para el descubrimiento de procesos automatizables.
  • Colaboración y participación de la fuerza laboral como expertos, analistas de negocio y usuarios de negocios.

Casos de estudio

Liberar carga laboral: el humano y la automatización son una perfecta combinación. Proporcionan una mejor experiencia a los clientes, reducen costos en operaciones y aumentan la rentabilidad. Mientras esta tecnología ejerce tareas repetitivas, los colaboradores de la organización pueden concentrarse en otras actividades que ofrecen valor.

Cambio inevitable: es más que una oportunidad potencial, según Gartner, esta innovación debe ser identificada y adoptada para lograr un mayor impacto de las inversiones en tecnología para la automatización de procesos.

Pensemos en esto juntos

valor-agregado-hiperautomatizacion-trycore

Había una vez, una empresa que funcionaba como un Reloj de Arena, los colaboradores hacían tareas repetitivas, monótonas y limitantes, la posibilidad de error era alta. ¿sabes la razón por la que esta empresa se encuentra en el nivel inicial del gráfico? la funcionalidad de este reloj es básica, se limita a medir determinado periodo de tiempo al girarlo, granito a granito la parte superior se desocupa por efectos de la gravedad y cuando el último cae finaliza su proceso, sin definir la hora exacta ni constante. Al parecer, un modelo de empresa sin automatizar es poco deseable para evolucionar.

Pasemos la página y descubramos lo que sucede en un país muy lejano con la empresa Reloj Mecánico, se encuentra en el nivel intermedio del gráfico, aquí, los colaboradores automatizan tareas repetitivas, lo que disminuye la posibilidad de error a cero. La funcionalidad de este reloj está reinventada gracias a sus nuevos mecanismos: mide el tiempo al sonar de un toc- toc- toc constante, indica la hora exacta y también tiene cronómetro, segundero, fecha y alarma. Funciona sin intervención humana diaria. Sin embargo, se puede ofrecer un modelo de empresa con mayor impacto.

Ahora, te hablaré sobre la empresa Reloj Inteligente, aquí, los colaboradores se sienten más cómodos, el nivel de competitividad ha aumentado, pues la adopción de la hiperautomatización permite incorporar nuevas capacidades técnicas y cognitivas. Se encuentra en el nivel avanzado del gráfico, pues ya no funciona como los modelos de la empresa Reloj de Arena y Mecánico, los transforma. Indica la frecuencia cardíaca, los kilómetros recorridos, nivel de oxígeno, ubicación geográfica y conecta otros dispositivos. Este modelo es el ideal para las empresas que quieren evolucionar, la hiperautomatización es la razón por las que algunas empresas sobresalen más que otras. Ese es su valor agregado.

Si, esta herramienta permite que tu empresa sea más competitiva. Ahora, te pregunto ¿En cuál nivel quieres tenerla?

Etapas para adoptar la hiperautomatización: Ruta

La hiperautomatización implica la combinación de otras tecnologías, por esta razón tu primer paso es invertir en las herramientas adecuadas:

  • Identifica: un buen punto de partida es buscar plataformas fáciles de usar, escalables y que funcionen con todas las aplicaciones y sistemas.

  • Enfócate en lo comprensible: los equipos de trabajo de las compañías se conforman por personas con diferentes habilidades y antecedentes. Adquiere una herramienta que pueda ser utilizada por todos. Esto es crucial para una hiperautomatización exitosa.

  • Evoluciona: las necesidades y amenazas competitivas en el mercado cambian. Por esta razón tus operaciones y procesos se deben transformar. “Un estado futuro hiperautomatizado sólo se puede lograr a través de prácticas y herramientas de trabajo hiperautomatizadas«.

Ruta para la hiperautomatización

Son seis estaciones las que debes recorrer para pasar de la automatización simple a la hiperautomatización:

ruta-critica-hiperautomatizacion-trycore

Ejemplo de hiperautomatización

Tiene múltiples usos, conoce algunos ejemplos de la hiperautomatización aplicada en diferentes empresas:

  1. Los documentos o correos electrónicos de la bandeja de entrada ( que pueden  contener datos semiestructurados o no estructurados) son recopilados por medio de un script o un bot de RPA.
  2. Después, se procesan a través de un modelo de aprendizaje automático. Se encarga de extraer datos legibles por máquina del documento.
  3. Los datos legibles por máquina se validan mediante reglas o modelos de AA. Ejemplo: las facturas se rectifican en el cumplimiento del IVA o para garantizar su autenticidad.
  4. Los datos validados son enriquecidos con búsquedas de bases de datos o modelos ML. En el caso de las facturas se puede buscar a partir de los datos maestros de la empresa. También, agregar el centro de costos según las transacciones históricas de la compañía.
  5. La salida puede ser revisada por un humano al usar un software de ciclo se la confianza del modelo de aprendizaje automático es baja.
  6. Los datos legibles por máquina validados y enriquecidos pasan al siguiente sistema de registro.

Conclusión

La hiperautomatización ofrece un apoyo superior que la automatización a las organizaciones. Permite visualizar la manera en que las funciones, procesos e indicadores clave interactúan para generar valor.
Es una realidad en empresas de cada sector y se ha convertido en una necesidad empresarial de manera paulatina, con el fin de mejorar los procesos internos.
Si deseas que tu empresa tenga una expansión tecnológica en la que estos software realicen tareas con un mejor rendimiento y en menor tiempo, comunícate con nosotros.

¿Tienes una idea sobre como aprovechar esta tecnología?

Contáctanos y nuestro equipo te ayudará a construir el mejor Caso de Negocio para evaluar el beneficio, el costo y el riesgo de implementarla.

    ¿Qué servicio estás interesado?

    Resuelve el siguiente reto para confirmar que no eres un robot