Por qué una Arquitectura Orientada a Servicios podrá potenciar los recursos TI

Escrito por Connie Vargas

La arquitectura orientada a servicios (SOA) es el marco de trabajo que permite establecer una estructura de diseño para la integración de aplicaciones. Con esto, es posible unir los objetivos de negocio con sistemas legados e incorporar una BPM con la infraestructura de TI.

En la actualidad, las organizaciones requieren obtener mayor urgencia en la entrega de sistemas; sin embargo, a pesar de los avances tecnológicos, las industrias carecen de una solución integral que brinde una asistencia oportuna de los requerimientos de cada negocio.

Algunas de las dificultades que se presentan en las organizaciones, actualmente, se refieren a:

  • Las soluciones no responden a las necesidades del mercado, y, por ende, no se obtiene respuesta en corto tiempo.
  • Pérdida de proyectos frente al mercado por tiempos de implementación

¿Qué hace una arquitectura orientada a servicios?

Incrementar la flexibilidad y reutilización tecnológica de las organizaciones suponía un trabajo tedioso y desgastante para que el departamento TI brindara un conjunto de interfaces estándar para gestionar los procesos de negocio. De esta manera, y dado su contexto, se estableció una forma de organizar lo existente en las organizaciones, para lo cual, implementar una arquitectura orientada a servicios es una de las vías más accesibles para obtener la agilidad e integridad que se requiere.

Con SOA, es posible visibilizar fácilmente los recursos y categorizarlos para de esta manera apoyar el departamento TI; construyendo infraestructuras que simplifiquen y entiendan las necesidades de negocio. Esta apuesta por generar una conectividad óptima y una agrupación de la estructura tecnológica conlleva un numero de retos a enfrentar, y sin duda, un numero de preguntas a resolver.

Para obtener una organización dinámica con una infraestructura TI hay que tener en cuenta que «una clave importante para lograrlo está en contar con una arquitectura que enfoque en el despliegue de servicios en vez de aplicaciones, en donde cada servicio no solo puede ser reutilizado de muchas formas en nuevas oportunidades de negocio, sino que también puede ser administrado y mantenido más eficientemente por los usuarios existentes» – Michael Arias Ch.  De esta manera, es importante reconocer los beneficios que permearán las operaciones  y servicios que ofrece tu empresa:

Principios de una arquitectura orientada a servicios

  • Deben ser reutilizables: todo servicio deberá estar diseñado y construido pensado para su reutilización dentro de la misma aplicación y dominio de aplicaciones de la empresa.
  • Deben proporcionar un contrato formal: todos los servicios que desarrolles deberán estar plasmados en un contrato que especifique el nombre del servicio, su forma de acceso, sus funcionalidades, los datos de entrada y de salida.
  • Deben ser independientes: los servicios deberían obtener bajo acoplamiento para que, cada vez que se acceda a este, se logre independencia entre el servicio que se va a ejecutar y el que lo llama.
  • Cada servicio deberá ser construido para construir a partir de nuevos servicios de más alto nivel.
  • Cada servicio debe tener su propio ecosistema de ejecución, ser autónomo. «De esta manera, el servicio es totalmente independiente y se puede asegurar que así podrá ser reutilizable desde el punto de vida de la plataforma de ejecución» – Fuente
  • Un servicio no debe guardar información, pues si lo hace, es posible que a futuro tenga problemas de inconsistencia de datos.
  • Los servicios deben estar al descubierto, de forma que se pueda acceder a él para ser utilizado. Evitando la creación de servicios iguales.

Implementar en conjunto SOA y una BPM, es de gran valor a la organización, pues a partir de ella se agilizan los procesos, se optimiza el área TI y se alinean los objetivos de negocio. Existen múltiples herramientas que permiten dicha integración, que de igual forma, promueven la creación de un entorno robusto y escalable, permiten promover el desempeño de la organización para una transformación digital, moderna y efectiva.

Comparativo entre BPM y SOA

BPM

  • Optimiza los procesos de negocio.
    Demanda de conocimiento
    Conducir directamente por objetivos de negocio / agencia
    No requiere una arquitectura orientada a servicios,  pero este  simplifica enormemente las implementaciones de BPM.

SOA

  • Organiza la infraestructura de TI
    Demanda de encapsulación
    Impulsado indirectamente por objetivos comerciales, traducido a una necesidad de agilidad y gobernanza de TI
    Proporciona una capa de control y gobierno para TI debajo de BPM