Implementación de DevOps con contenedores y Docker

Escrito por Connie Vargas

implementar-devops-con-docker-contenedores-microservicios-bogota-colombia

Año nuevo, artículos nuevos. La industria tecnológica está On Fire y DevOps es la prueba de ello. Anteriormente te habíamos mencionado la importancia de esta metodología y lo útil que resulta implementarla. (Si aún no lo has leído, es una lectura que te recomendamos antes de seguir con esta).

Aquí te la dejamos: ‘Importancia de implementar DevOps en tu organización’.

A modo de resumen, Development Operations son aquellas prácticas que combinan el desarrollo de software con las operaciones de las TICs. Permiten acortar el ciclo de vida del desarrollo y la entrega continua de software con alta calidad. Es tan popular hoy en día que si lo googleas te arroja cerca de 80,100,000 resultados en 0.47 segundos. Lo que la hace sumamente interesante es que permite obtener desarrollos a un ritmo mucho más rápido que otros métodos.

La tecnología cambia la forma como hacemos nuestro trabajo y como sabes, cambia constantemente y esto últimamente se está acelerando. La demanda de entregas y soluciones más rápidas en el mercado de software ha tenido la necesidad de producir resultados de alta calidad en poco tiempo limitando el número de errores en ‘postproducción’.

En una ocasión anterior discutimos la importancia de implementar esta forma de desarrollo y cómo nos beneficia. También te hemos contamos algunas herramientas que debías conocer si tu objetivo era implementar DevOps. Y te ayudamos a resolver algunos problemas de desarrollo usando Docker.

Ahora bien, si te fijaste, queremos involucrar esos dos temas para brindarte un ABC en la implementación de DevOps y algo de contenedores. Encontramos la información perfecta para ayudarte en este camino. *Tomamos información de Mitul Makadia en su artículo sobre la Implementación en Devops.

Como primera instancia, debemos mencionar lo más básico en este mundo de DevOps.

Ir arriba

Contenerización vs Máquinas Virtuales (MV)

La contenerización es la tecnología que nos facilita el seguimiento en la práctica DevOps. De forma más específica, es aquel proceso de “empaquetar una aplicación junto con sus bibliotecas, marcos y archivos de configuración necesarios para que pueda ejecutarse en varios entornos informáticos de manera eficiente”. En pocas palabras, la contenerización es la encapsulación de una aplicación y todo su entorno en un ‘contenedor’.

Esta tecnología ha superado beneficios derivados de la ejecución en máquinas virtuales.

Máquinas virtuales

Estas máquinas emulan un sistema operativo completo, dentro del sistema operativo host y requieren un porcentaje fijo de asignación de hardware para ejecutar todos los procesos de un sistema operativo, lo que conduce a una sobrecarga y al desperdicio de recursos.

Las máquinas virtuales gastan mucho tiempo en su configuración, al igual que el de una aplicación en particular en cada una de las máquinas virtuales. Significa que se debe invertir una gran cantidad de tiempo y esfuerzo en la configuración del entorno.

El tema de contenedores evita los anteriores problemas y proporciona una mayor portabilidad al empaquetar todas las dependencias requeridas en un archivo de imagen portátil junto con el software.

Conozcamos ahora, los contenedores y cómo, por supuesto, supera el uso de máquinas virtuales.

Contenedores

Si quieres conocer algunas herramientas basadas en contenedores, puedes visitar nuestro artículo con toda la información.

Docker es uno de las herramientas más populares en esta industria. Es una plataforma de código abierto que simplifica la construcción, prueba, protección e implementación de aplicaciones dentro de contenedores y promueve también la colaboración con sistemas operativos en la nube, pero no vamos a profundizar más sobre ella. Sin embargo, ten en cuenta que a través de un Dockerfile es posible transferir y probar de forma rápida entre colaboradores.

La contenerización es la implementación de DevOps

Antes, el desarrollo, pruebas y despliegue se llevaban a cabo en fases seguidas, donde cada una se realizaba cuando finalizará la anterior. Ahora, gracias a la administración de imágenes de DevOps y Docker, han facilitado las operaciones de TI. Compartir software y colaborar entre sí han mejorado la productividad, además de alentar un ambiente más colaborativo, eliminando los conflictos entre entornos de trabajo que afectaban a la aplicación.

Este dinamismo de los contenedores ha permitido a los equipos construir, probar e implementar Pipelines (tuberías) sin mayor complejidad; cerrando la brecha entre infraestructura y distribuciones del sistema operativo.

Por ello, si te preguntas si esto beneficia a tu equipo desarrollador, de esta manera lo hace:

  • Pueden acceder rápida y fácilmente a los recursos del sistema operativo
  • Ayudan a ejecutar procesos de trabajo de manera más eficiente
  • Proporcionan mayor agilidad a DevOps, lo que contribuye a cambiar fácilmente entre múltiples marcos.
  • El entorno del contenedor se puede cambiar para mejorar la implementación en producción
  • Proporcionan el espacio suficiente para que más de una aplicación entre en una máquina a diferencia de otros

¿Te gusta lo que lees?

Completa el formulario y recibe los últimos artículos de tecnología



Ir arriba

Diferencia entre contenedores y máquinas virtuales

Por un lado, como mencionamos anteriormente, una máquina virtual es capaz de ejecutar más de una instancia de múltiples sistemas operativos en una máquina host sin superponerse. Este sistema permite que el SO huésped se ejecute como entidad única. Sin embargo, por otro lado, un contenedor no carga tanto al sistema como una máquina virtual, lo que puede reducir la eficiencia de la máquina.

Recursos: los contenedores usan la cantidad mínima de recursos para ejecutar la solución sin emular un sistema operativo completo. Así como también se requieren menos recursos para ejecutar la aplicación, puede permitir de igual forma que se ejecute un mayor número de aplicaciones en el mismo hardware y así reducir así los costos.

Homogeneidad: puedes ejecutar sin problema una aplicación en diferentes sistemas operativos sin problema.

Rendimiento: mientras que las máquinas virtuales son limitadas, los contenedores son compactos y dinámicos con un gran rendimiento

Virtualización: tanto las MV, como los contenedores, cuentan con el mecanismo de virtualización, sin embargo, para los segundos, esta se lleva a cabo para el sistema operativo; mientras que, para las primeras, se realiza para el hardware.

Memoria: las máquinas virtuales requieren más memoria y por ende, suelen sufrir de sobrecarga en comparación con los contenedores.

Ir arriba

La estrategia de contenedores hacia el futuro

Notando tanta evolución, participación y mejora de las operaciones en las empresas, sería una pena no pensar en la escalabilidad. Sabemos que a medida que pasa el tiempo, nuevos proyectos se vuelven más complejo y por ello es necesario pensar en cómo mejorar: para ello deberemos pensar en la automatización a gran escala para ofrecer entregas más rápidas a nuestros usuarios y/o clientes.

Cuando manejamos los entornos en contenedores, densos y complejos, debemos tener en cuenta que requieren un manejo adecuado. Por ello, los desarrolladores pueden adoptar soluciones PaaS para enfocarse en lo que realmente importa: en el código.

Sin duda hay un montón de opciones cuando se trata de elegir plataformas, lo que lo convierte en una de las tareas más exigentes que puede existir, no solo cuando hablamos de contenedores. Por ello volvemos a nuestro artículo base que nos ayuda a establecer algunos parámetros a considerar:

  1. Debe ser flexible por naturaleza. Deberás tener en cuenta que, para obtener un rendimiento fluido, es importante elegir manualmente una plataforma que se pueda ajustar o modificar fácilmente y automatizar según la naturaleza de los requerimientos.
  2. Debe quedar espacio para innovar. Por ende, deberías elegir una plataforma que integre tecnologías de alta gama, de forma que se aliente al desarrollador a innovar y mejorar
  3. Es indispensable que la plataforma que vayas a integrar, admita implementaciones en la nube, ya sean privadas, públicas e híbridas y enfrentarse a las nuevas formas de soporte en la nube.
  4. El precio, si bien es importante esto, también lo es el tipo de plataforma y sus ofrecimientos según las escalas de operaciones.
  5. El tiempo y el esfuerzo del equipo es imprescindible y los contenedores no ocurre mágicamente. Reestructurar la infraestructura toma tiempo y debe ser alentado a ejecutar microservicios. Para salir de la estructura tradicional, se requiere desglosar las grandes aplicaciones en pequeñas partes que luego serán distribuidas en los múltiples contenedores conectados. Por lo tanto, el equipo deberá ser experto en encontrar soluciones convenientes y comprender que quizás no es tan rápido y fácil cómo se podría llegar a pensar.
  6. Las aplicaciones heredadas no deben ser olvidadas, y aunque la modernización pueda hacernos creer lo contrario, no deben ser ignoradas. Es posible obtener los frutos de estas aplicaciones para la correcta utilización de la inversión en marcos heredados.
  7. Los contenedores nos permiten aprovechar al máximo la ejecución de múltiples de aplicaciones. Invierte en nuevas aplicaciones a costos mínimos y adapta cada plataforma para hacerla amigable, ya sea para las actuales como para las heredadas.
  8. La seguridad es el foco principal en los contenedores. Como en estos entornos se tiene la capacidad de cambiar más rápidos que en los tradicionales, los riesgos son importantes. Por lo tanto, deberás seguir rigurosamente la protección y el nivel de seguridad apto y necesario. Una de las principales es que manejar plantillas de contenedores empaquetadas de fuentes de terceros o no confiables puede ser muy riesgoso.
Ir arriba

Implementa ‘rápidamente’ y con éxito Docker y la contenerización

Sigue los siguientes pasos ‘básicos’ e implementa contenedores usando Docker:

  1. Asegúrate que el código esté en el repositorio (Docker Hub)
  2. Compila el código correctamente
  3. Garantiza el embalaje adecuado
  4. Haz que se cumplan todos los requerimientos y dependencias del complemento
  5. Crea imágenes de contenedor
  6. Cambia a cualquier entorno de tu elección

Tip: para implementaciones fáciles, trata de usar nubes como AWS, Azure, o la de preferencia.

Sin duda no hay conclusiones, pero si quieres estar al tanto de la evolución de la industria tecnológica, es preciso que estés enterado de todas las posibles soluciones para tu empresa, siempre asegurándote que la seguridad sea la necesaria, con la calidad esperada.

¿Tienes una idea sobre como aprovechar esta tecnología?

Contáctanos y nuestro equipo te ayudará a construir el mejor Caso de Negocio para evaluar el beneficio, el costo y el riesgo de implementarla.

    ¿Qué servicio estás interesado?

    Resuelve el siguiente reto para confirmar que no eres un robot